
Dr. Héctor Becerril
Arquitecto y planificador urbano con experiencia en planificación de desarrollo, análisis de políticas y gobernanza. Actualmente es un miembro de investigación de CONACYT encargado en la Universidad Autónoma de guerrero. Héctor tiene un doctorado en Planificación del Desarrollo de la Unidad de Planificación del Desarrollo Bartlett, UCL (University College London); una maestría en planificación urbana del Instituto Francés de Urbanismo, Universidad de París; y una licenciatura y maestra de la Escuela Nacional de Arquitectura de Lyon, Francia. En 2013 mientras completaba su doctorado, recibió una beca de UKNA (Urban Knowledge Network Asia) para realizar una investigación comparativa sobre políticas de vivienda en India y Brasil en el Instituto Indio para los Humanos Asentamientos (IIHS). Héctor tiene experiencia laboral en el Reino Unido, Francia, Brasil y México y ha presentado su trabajo en varias conferencias en las Américas, Europa y África.
Lic. Macarena de la Parra
Licenciada en artes visuales y gestión cultural de Ítaca: Escuela Superior de Negocios. Experiencia como facilitadora en talleres de consulta y museografía. Especialista en pintura y grabado.
Mtra. Vania Yael Núñez Varela
Maestrante en Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Conacyt). Especialista en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y, Licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz. Ha complementado su formación académica con distintos diplomados, talleres y cursos en temas vinculados principalmente sobre migración, discriminación, violencia en el norte de Centroamérica, derechos humanos y atención a poblaciones vulneradas como migrantes y personas con discapacidad.
Se ha desempeñado dentro del ámbito gubernamental federal y organismos públicos locales, en la integración e investigación de expedientes de presuntas violaciones a derechos humanos en la CDHCM; así como en el estudio de solicitudes de reconocimiento para obtener el estatus de refugio en México dentro de COMAR. Dentro del ámbito social ha colaborado de manera cercana con sociedad civil nacional e internacional, en la atención de población refugiada, desplazada y solicitante de refugio, así como niñez en riesgo.
Ing. Javier Rivera
Ingeniero Civil de la Universidad Autónoma de México, tomo el Diplomado de Finanzas, y el Diplomado en Negocios Internacionales y Comercio Exterior en el ITAM, tiene una Maestría en Alta Dirección (Executive MBA MEDEX) en el IPADE. En el ramo de la construcción ha participado en proyectos de gran escala como son túneles, presas, caminos y carreteras. La especialización que tiene es en Project Finance en donde ha participado en cuatro fondos de inversión y financiamiento para proyectos, fondos enfocados en proyectos de construcción civil, concesiones carreteras, energía y petroleros, llevando a cabo la evaluación, el seguimiento, el análisis y corrección de desviaciones hasta la recuperación y pago de los créditos con una supervisión técnica en obra. Ha participado como asesor en proyectos de concesiones carreteras, en plantas de energías renovables fotovoltaicas y eólicas, en proyectos de contratistas de Pemex, desarrollo de campos de petróleo en México y Centro América, y en evaluación de plantas petroquímicas.
Lic. Alberto Ferriz Gómez
Ingeniería Civil, Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana. Estudios diversos de ingeniería y administración de proyectos en EEUU, Alemania, Suecia y Finlandia. Diplomas en Fallas en el Camino, ITS y Software Auditoría Técnica y Peaje. Académico en Universidad Iberoamericana, UAEMex, U. Valle de Toluca. Investigador Invitado en la Red de Seguridad Vial (IMT). Especialista Capacitador (UAEMex – DIDEPA). Colaborador con TECNOPEAJE desde 2009 realizando diseños de operación, peaje, sistemas inteligentes de transporte, plazas de cobro, paradores, metodologías. Elaboración, diseño, desarrollo de los anexos técnicos relacionados a la operación, equipamiento y proyecciones a futuro en licitaciones federales para autopistas de altas especificaciones, así como la evaluación de las licitaciones. Auditorías Técnicas y de Peaje en concesiones SCT. Opinión técnica operativa, metodológica, de viabilidad y de seguridad de las carreteras. Análisis y Soluciones metodológicas y de calidad para la Operación, Proceso y Problemas Específicos en la Administración de la Autopista.
Mtra. Prabha Kholsa
Prabha Khosla tiene una maestría en Urbanismo y más de 15 años de experiencia trabajando en ciudades con mujeres, comunidades, gobiernos locales, servicios públicos y otras partes interesadas urbanas. Su trabajo se ha centrado en la sostenibilidad urbana, la igualdad de género y la planificación y gobernanza a favor de los pobres, las mujeres y la gobernanza local, el agua y el saneamiento, la planificación participativa y ambientalmente sensible, la integración de género, el desarrollo de la formación materiales sobre cuestiones urbanas y de género, desarrollo de capacidades de funcionarios electos, personal municipal y socios de la sociedad civil sobre sostenibilidad, género, gobernanza , agua y saneamiento. Prabha ha trabajado con una amplia gama de organizaciones e instituciones, incluyendo asociaciones de gobiernos locales, gobiernos subnacionales y locales, servicios públicos, ONGs internacionales, empresas del sector privado, Cities Alliance, ONU-HABITAT, IDRC, Gender and Water Alliance, CIDA, ICLEI, grupos de mujeres y socios de la sociedad civil local. Ha gestionado proyectos internacionales y coordinado equipos internacionales de personal para proyectos de sostenibilidad urbana, integración de género en la gestión de recursos hídricos (IWRM), y proyectos de investigación de acción sobre sostenibilidad urbana y seguridad de la mujer en baja las comunidades de ingresos en el contexto de la infraestructura de género ciego y los servicios públicos urbanos. Prabha ha escrito extensamente sobre las cuestiones antes mencionadas. Es autora de tres libros y ha escrito numerosos artículos y documentos para libros, revistas y publicaciones en línea. Prabha es miembro del Consejo del Instituto canadiense de investigación sobre el adelanto de la mujer (CRIAW). Estuvo en el Consejo Consultivo Internacional del informe de ciudades mundiales de ONU-Hábitat 2015-16.
Mtra. Debora Gildenson
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Maestra en Administración Pública con una especialidad en Desarrollo Internacional por la Universidad de Columbia. Trabajó en México como Asistente de Investigación en el Colegio de México y en el área administrativa y financiera de Corporativo Kosmos. Además, fue miembro del Programa de Jóvenes del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). En Nueva York, Debora fue parte del equipo del Clinton Giustra Enteprise Partership (CGEP), Consultora para Irupé Paraguay y Responsable de las Finanzas y Administración de Qualitas of Life Foundation. Asimismo, colaboró con el Consejo Directivo de la Asociación de Profesionistas y Empresarios Mexicanos Foundation (APEM). Actualmente se desempeña como Directora de Relaciones Institucionales de Educación para Compartir, organización internacional dedicada a formar mejores ciudadanos desde la niñez a través del juego. Las áreas de especialización de Debora se centran en la administración y desarrollo de organizaciones sociales, la recaudación de fondos y la responsabilidad social corporativa.
Mtra. Mónica Lafón
Mónica es Licenciada en periodismo y ciencia política por Concordia University en Montreal, Canadá y Maestra en Política Ambiental Internacional por Sciences Po, París. Durante el simposio de becarios CONACYT en Europa, presentó en el Parlamento Europeo en Estrasburgo un trabajo sobre ciudades inteligentes sustentables. Fungió como analista en la Delegación de México ante la OCDE y ha ocupado cargos en el gobierno federal en materia de comunicación social. Su línea de investigación es educación ambiental y comunicación del cambio climático. Se desempeña como Directora de Proyectos Especiales, Museo Memoria y Tolerancia.